Las ramificaciones problemáticas de la Teoría Crítica, por Jorge Soley

Las ramificaciones problemáticas de la Teoría Crítica, por Jorge Soley

  • Posted by Qveremos
  • On 21st junio 2021
  • 2 Comments
  • Feminismo Interseccional, Teoría Crítica, Teoría Poscolonial, Teoría Queer

La Teoría Crítica, bajo su genérico y anodino nombre, designa un enfoque ideológico muy concreto, acuñado por los teóricos marxistas de la Escuela de Frankfurt (György Lukács, Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse et al.).

El adjetivo «crítico» no se refiere aquí a su uso común, “enjuiciar hechos y conductas generalmente de forma desfavorable” (DRAE), sino a su orientación hacia la praxis, hacia un objetivo práctico al que se supedita la elaboración de la teoría.

¿En qué consiste?

Max Horkheimer definió la Teoría Crítica en oposición directa a la Teoría Tradicional en un artículo de 1937 titulado Teoría Tradicional y Crítica. Mientras que una Teoría Tradicional pretende describir algún fenómeno, normalmente social, y tiene como objetivo entender el modo en que funciona, la Teoría Crítica parte de una visión ideológica de lo que estos autores consideran que debería ser la sociedad, describe cómo el elemento criticado no responde a esa visión y prescribe la movilización y el activismo para subvertir, desmantelar, interrumpir, derrocar o cambiar ese elemento, es decir, aboga por desmantelar para rehacer después la sociedad de acuerdo con la visión prescrita a priori por la propia Teoría Crítica.

El uso de la palabra “crítica” en los autores de la Escuela de Frankfurt deriva de la insistencia de Marx en que todo sea criticado «despiadadamente» y de su advertencia de que el objetivo del estudio de la sociedad es transformarla (primacía de la praxis). Así pues, la Teoría Crítica sólo se preocupa tangencialmente por la comprensión de la realidad o por la verdad; al contrario, abandona las descripciones de lo que es por el activismo dirigido a lo que debería ser. Es ésta la metodología con la que proceden los estudios y el activismo adscritos a esta corriente. Así, una teoría es crítica, según Horkheimer, en la medida en que busca, por ejemplo, la “emancipación de la esclavitud” o actúa como una “influencia liberadora”.

Otro de los rasgos de la Teoría Crítica es que parte de la base de que para comprender cualquier fenómeno social hay que atender a las relaciones de poder que lo conforman. El foco económico en Marx se amplía en los autores de la Escuela de Frankfurt a esas relaciones de poder, alienación y explotación que, según ellos, explican el mundo en que vivimos. Este enfoque se complementa también con la incorporación de la teoría psicoanalítica freudiana a la teoría marxista, lo que consideran que les permite explicar mejor el auge del fascismo en la Europa de entreguerras y el fracaso de las revoluciones comunistas en los países de la Europa occidental.

¿Qué pretende?

El propósito de la Teoría Crítica es pues hacer visibles los presupuestos y las dinámicas de poder en la sociedad que supuestamente se mantienen invisibles para cuestionarlos, criticarlos y, sobre todo, problematizarlos. De hecho, el objetivo principal de la Teoría Crítica es la problematización: identificar algo como «problemático», esto es, todo aquello contrario a la visión de los teóricos críticos y que es automáticamente considerado como un apoyo a una dinámica de poder injusta.

Los teóricos de la Escuela de Frankfurt pensaban que era crucial identificar los motivos por los que la revolución comunista en Europa occidental había fracasado para poder así superarlos. Para ello se inspiraron en el teórico comunista Antonio Gramsci y su concepto de «hegemonía»: el dominio de un determinado conjunto de ideas sobre todas las demás en una sociedad determinada. Una de las conclusiones de este enfoque es que el dominio de las ideas hegemónicas en la sociedad conduce a la marginación de otras ideas, lo que impide el cambio y mantiene la opresión.

¿Qué influencia ha tenido?

La Teoría Crítica ha dado lugar, en función de los diversos tipos de relaciones de poder sometidas al estudio crítico, a diversas “teorías críticas”: la teoría poscolonial, la teoría queer, la teoría crítica de la raza, el feminismo interseccional y las teorías críticas del capacitismo y la gordura (Fat Studies). A su vez, permea numerosas disciplinas, como los estudios culturales, los estudios de género, los estudios étnicos/de raza/negros, los estudios sobre sexualidad/LGBT/trans, los estudios poscoloniales, indigenistas y decoloniales, los estudios sobre la discapacidad y los estudios sobre la gordura.

El impacto de la Teoría Crítica en estas disciplinas conduce a un enfoque desligado de la realidad y muy ideologizado, prevaleciendo el activismo sobre la rigurosidad. En el método crítico no hay necesidad de entender los conceptos o las relaciones; lo que importa es interpretar las relaciones sociales de modo problemático e impulsar su transformación. El hecho de centrarse en la identidad, las experiencias y el activismo, más que en un intento de buscar la verdad, provoca crecientes conflictos con las investigaciones rigurosas.

No es de extrañar, ya que la Teoría Crítica siempre empieza por la conclusión: sus propios supuestos sobre las dinámicas de poder en la sociedad, la forma en que éstas son problemáticas y la necesidad de su interrupción o desmantelamiento, para a continuación tratar de encontrar modos de justificar o validar su propio punto de partida, sostenido ideológicamente y a priori.

2 Comentarios

Montse V
Agradezco enormemente la claridad con que el autor es capaz de señalar y explicar la sustancia de una Teoría de enorme -y desproporcionada- influencia en el activismo social que presenciamos y, por qué no decirlo, padecemos… De nuevo muchas gracias.
zayas
muchas gracias por la información.

Responder a zayas Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *