Diez propuestas para España

  • Posted by Qveremos
  • On 13th diciembre 2015
  • 0 Comments

En unos días acudiremos a las urnas. Abrumados de eslóganes y promesas, queremos pararnos a reflexionar qué qveremos para España. Resumimos aquí nuestras 10 propuestas claves. Ojalá nos las “roben” los partidos.

  1. Reformar la ley electoral, y democratizar los partidos políticos:con el fin de acabar con la brecha que separa a representados y representantes, es urgente facilitar la regeneración de los partidos, tanto por el debate interno como por la aparición de nuevas opciones.
    1. Proponemos un sistema electoral más justo, con la creación para las elecciones generales de una circunscripción nacional, con un sistema proporcional. Introducción delvoto transferible(si la opción elegida no obtiene representación el voto pasa a la siguiente opción seleccionada) como forma de acabar con “el voto útil”.
    2. Queremos que las primarias sean obligatorias, y las listas abiertas. Así los partidos podrán volver a ser verdaderos cauces de participación política para los ciudadanos.
  2. Vertebrar España:el patriotismo en España, por el que reforzamos lo que nos une conservando la riqueza de la diversidad, ha sido maltratado por los políticos. Además, el reparto competencial entre administraciones territoriales no responde a criterios de racionalidad y eficiencia, sino a intereses de poder. Es urgente:
    1. Redefinir las competencias: elaborar, dentro del marco constitucional y de la jurisprudencia del TC, una Ley que establezca una nueva distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, clarificando y racionalizando la situación actual.
    2. Centralizar las competencias en materia de educación, que han sido utilizadas por los nacionalismos para infundir a los niños y jóvenes el desafecto hacia España.
    3. Fomentar el uso de los símbolos nacionales en todos los ámbitos de la vida política y social.
    4. Hacer frente al proceso separatista en Cataluña, aplicando si es necesario el artículo 155.2 de la Constitución.
  3. Atajar la corrupción con medidas eficaces: verdadera lacra de la acción política en los últimos 25 años.
    1. Facilitar el escrutinio público: modificar la ley de transparencia para que los ciudadanos tengan acceso a la información necesaria para “controlar” la asignación de recursos públicos.
    2. Reformar elTribunal de Cuentas: permitiendo que cumpla su función de fiscalizador de las cuentas públicas y de los partidos. Acabando con la elección de sus miembros en base a criterios partidistas, y otorgándole capacidad real de imponer sanciones y exigir responsabilidades por el mal uso del dinero público.
    3. Reforzar los controles de legalidad y oportunidad en las administraciones locales, restringiendo su ámbito competencial y presupuestario.
    4. Reformar las leyes procesales: evitar que los procesos se alarguen en exceso por la agrupación de causas, generando sensación de impunidad.
  4. Despolitizar la justicia y los reguladores: la pobre valoración que los españoles tenemos de nuestra justicia -y de los reguladores públicos como la Comisión Nacional de los Mercados- es consecuencia de los sistemas de elección que favorecen el control partidista.
    1. Cambiar la forma de elección de los miembros del CGPJ, para que sean elegidos por los propios jueces y magistrados.
    2. Hacer que el criterio prioritario de acceso a la carrera judicial sea la adecuada competencia profesional. Realizar una evaluación continuada del trabajo profesional.
    3. Reforzar el papel de los reguladores: garantizar su independencia y reforzar su capacidad de actuación.
  5. Corresponsabilizar a los padres en la educación de sus hijos: los resultados académicos en España son malos, pero no por falta de inversión, sino por la poca motivación de los profesores y la limitada implicación familiar.
    1. Apostar decididamente por el cheque escolar: i) creando una sana competencia que obligue a los colegios públicos y privados a mejorar su oferta educativa y ii) implique a los padres en las decisiones sobre el futuro de sus hijos
    2. Acabar con el adoctrinamiento político en las aulas: la educación es un derecho de los padres, no del Estado.
  6. Proteger la vida y la familia: auténticos pilares de una sociedad sana, y ahora en entredicho por el aborto, la eutanasia y la redefinición de la familia.
    1. Proteger a la madre embarazada: i) crear una red nacional de adopción, ii) implementar medidas reales de ayuda a mujeres embarazadas en riesgo de exclusión, iii) proteger a la mujer embarazada en el ámbito laboral.
    2. Decir No a la redefinición de la familia: el matrimonio es una institución social pre-política, que en todas las culturas protege de manera especial el ámbito donde surge la vida y se educan los niños. No debe ser nunca sujeto de “experimentación” social.
  7. Mejorar drásticamente la eficiencia en el gasto público:las Administraciones Públicas drenan en impuestos un parte sustancial de la riqueza nacional. Los niveles de eficiencia en el gasto público son muy pobres. Y además existen trabas burocráticas para casi cualquier actividad económica. Esto tiene que cambiar:
    1. Impulsar una fuerte mejora de eficiencia en la administración pública, por medio de: i) la eliminación de duplicidades en competencias, ii) la externalización de servicios, iii) un ajuste drástico de plantillas hasta alcanzar los niveles de eficiencia del sector privado.
    2. Favorecer la iniciativa privada, lo que exige: i) tener un marco regulatorio claro y estable para todos los sectores de actividad; ii) restablecer la unidad de mercado (licencias únicas en toda España); iii) minimizar las autorizaciones administrativas para el desarrollo de actividades económicas, imponiendo plazos de aprobación cortos y equiparando el silencio administrativo a la aprobación del procedimiento.
  8. Coger por los cuernos el toro de las Pensiones: si no se hace nada, las pensiones están abocadas a reducirse a la mínima expresión. Sencillamente no hay niños suficientes. Es urgente:
    1. Evolucionar a un sistema mixto de reparto y contribución definida, que permita ir creando masas de ahorro a los trabajadores actuales. Introducción de la cuenta de jubilación individualizada, en la que cada trabajador puede ver una proyección de su ahorro y su jubilación.
    2. Incrementar la rentabilidad del ahorro por medio de una gestión profesionalizada, alejada de la mera compra de bonos del Estado español.
  9. Garantizar la sostenibilidad de la Sanidad: en peligro, sino se toman medidas, por el envejecimiento de la población y el mayor coste de las terapias. Existe además una fuerte divergencia de calidad en función de las Comunidades Autónomas.
    1. Racionalizar el gasto por medio de i) la Implicación de los profesionales en la gestión de los centros, ii) control del malas prácticas de gasto, iii) refuerzo de la atención preventiva y iv) introducción de medidas de corresponsabilización del paciente.
    2. Asegurar la igualdad entre españoles, replanteando el sistema competencial actual.
    3. Sí a una verdadera universalidad de la sanidad, que proteja a las personas que no están incluidas en el sistema (aunque evitando abusos como el turismo médico).
  10. Facilitar el acceso a la Vivienda: constituye el grueso de la riqueza de las familias, y es un elemento clave para la cohesión social
    1. Acabar con la dispersión normativa, y evitar la especulación con el suelo a nivel local.
    2. Eliminar el ITP y el IVA en la adquisición de la primera vivienda.
    3. Favorecer fiscalmente el acceso diferido a la propiedad a los colectivos con rentas más bajas.

 Desde Qveremos aspiramos a ofrecer soluciones concretas a los problemas de los españoles. Porque la persona es lo primero, y la política una vocación de servicio.